Irán: las fuerzas de seguridad matan, torturan y maltratan a menores
Jóvenes manifestantes son detenidos de manera ilegal

La prohibición contra la tortura es un principio básico del derecho internacional. Tanto la tortura como el trato cruel, inhumano o degradante son prácticas prohibidas en todo momento y en todo lugar, incluso en épocas de guerra. Ningún tipo de emergencia nacional, por grave que sea, justifica su uso en ningún supuesto. Ninguna persona debe ser enviada de regreso a un sitio donde podría sufrir torturas. Sin embargo, numerosos países y grupos armados han practicado torturas. Human Rights Watch documenta el uso de la tortura en todo el mundo. Hemos asumido el compromiso de ejercer presión sobre las autoridades gubernamentales para que adopten medidas de prevención de la tortura, y lleven ante la justicia a quienes cometen estos actos. También trabajamos para asegurar que las víctimas de tortura obtengan resarcimiento, incluido el derecho exigible a una indemnización justa y adecuada, y a una rehabilitación integral.
26 de agosto de 2024
Columna de opinión25 de abril de 2023
Comunicado de prensa y testimonios20 de octubre de 2022
Comunicado de prensa y testimonios“Pedro Cabrera”, Familiar de víctimas
Yo miré cuando [los agentes] los sacaron e ellos [mi familia] y empezaron a golpearlos en el piso a mi esposa, que la culpan que ella era guerrillera. Ella les decía que estaba embarazada porque ella tenía dos meses de embarazo, tiene. “y no, que nazca muerto ese hijo.”
Narración
Durante años, grupos armados han operado abiertamente en territorio venezolano cerca de la frontera con Colombia.
En marzo de 2021, en el estado venezolano de Apure las fuerzas de seguridad venezolanas iniciaron una ofensiva contra uno de estos grupos armados.
Apure, Venezuela
Narración
Abusos contra la población local y bombardeos constantes por las fuerzas de seguridad venezolanas han obligado a miles de personas a huir de Venezuela hacia el departamento colombiano de Arauca
Arauquita, Colombia
Narración
cruzando el río que separa los dos países.
Más de 5.800 personas han huido. Muchos viven en albergues hacinados donde es casi imposible mantener el distanciamiento social para prevenir la propagación del Covid-19. En los albergues, hay escasez de alimentos, agua potable e insumos médicos y el acceso al saneamiento básico y la atención médica es limitado. Muchos otros se han refugiado en casas de familiares y zonas rurales.
La mayoría teme por sus vidas si regresan a Venezuela donde las fuerzas de seguridad han cometido atrocidades contra personas acusadas de ser parte o ayudar a la guerrilla.
Familiar de víctimas
Mi familia fue masacrada de forma brutal. Haciéndonos pasar por guerrilleros de las FARC. Cuando ellos son unas personas honestamente, humildemente campesinos, gente trabajadora.
Narración
Estos no son casos aislados. Entre 2016 y 2019, las fuerzas de seguridad venezolanas han estado implicadas en más de 19.000 asesinatos por supuesta "resistencia a la autoridad.” Desde 2014, se han llevado a cabo más de 15.000 detenciones arbitrarias y muchos detenidos fueron torturados. Asimismo, al menos 870 civiles han sido procesados por tribunales militares.
“Pablo Ramirez”, Victima de abusos
Nos llegaron dos tanquetas y se bajaron un poco de militares vestidos de FAES. Empezaron a torturarme con una navaja, me preguntaban que si yo era colaborador de la guerrilla. Como no les decía lo que ellos querían escuchar entonces sacaron un alicate y me agarraron el dedo. Yo ya sentía que ya el dedo me lo iba a partir, me lo iba a arrancar.
“Jairo Urrutia”
Victima de abusos
Llegaron las Fuerzas Armadas. Me tomaron, me amarraron, me golpearon, me montaron en un camión. Duré días detenido en una condición infrahumana. El calabozo medía tres metros de ancho por cinco metros de largo. Todo encerrado sin ventanas. Había 38 personas. No nos dijeron nunca por qué.
Narración
También hubo reportes de saqueos e incendios y de destrucción de casas y cultivos cometidos por las fuerzas de seguridad venezolanas.
“Antonio Rojas”, Víctima de abusos
Quemaron las casas, nos saquearon todo lo que teníamos. No nos dieron tiempo de sacar nada. Salimos únicamente con la ropa que teníamos puesta.
Narración
La Fiscalia de la Corte Penal Internacional está decidiendo si avanza con una investigación sobre las denuncias de delitos de lesa humanidad en Venezuela. La corte debe considerar los abusos en Apure.
Muchas personas que huyeron de Venezuela no podrán regresar a sus hogares pronto. El gobierno colombiano y los donantes internacionales deben garantizar que haya suficiente ayuda humanitaria disponible para ellos y Colombia debe, además, garantizar que quienes decidan quedarse tengan acceso a un estatus legal que les garantice la protección de sus derechos fundamentales.
Jóvenes manifestantes son detenidos de manera ilegal
Violaciones generalizadas de derechos humanos durante el “régimen de excepción” en El Salvador
Los supervivientes describieron palizas, descargas eléctricas y simulacros de ahogamiento
Presuntos crímenes de guerra por fuerzas rusas en las regiones de Jersón y Zaporiyia
Presuntos crímenes de guerra por fuerzas rusas en las regiones de Jersón y Zaporiyia
Presuntos crímenes de guerra en las regiones de Kiev y Chernígov
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU debe impulsar la rendición de cuentas
Las detenciones arbitrarias y la tortura son sistemáticas
La candidata nominada por Trump supervisó la tortura de detenidos y la destrucción de pruebas
La represión se intensifica mientras los crímenes contra la humanidad continúan
Quebranta la justicia para las víctimas
Intervenciones innecesarias desde el punto de vista médico podrían causar sufrimiento de por vida
Get updates on human rights issues from around the globe. Join our movement today.